Una amiga de Almonte me ha enseñado la muñeca que le regalaron esta Navidad y me contó una historia que quiero compartir en el tejado.
La solidaridad no es un juego, aunque a veces también jugando se lleve a
la práctica. Hoy deseo hablaros de una iniciativa solidaria que se viene desarrollando desde 2006 y que año tras año, ha conseguido mejorar la vida de los más necesitados.
De las manos de madres y abuelas almonteñas nacen unas muñecas de trapo que
esconden una importante y loable actividad solidaria. Ellas pusieron en marcha un proyecto que consistía poner a la venta para la Cabalgata de Reyes muñecas exclusivas realizadas a mano de retales de tela.
Estas muñecas pretendían tener una doble finalidad, seguir
sembrando la semilla de la solidaridad entre las niñas de nuestro
primer mundo; y obtener al mismo tiempo, un donativo para sostener
proyectos dirigidos a la promoción y al desarrollo de la infancia
desfavorecida en el tercer mundo.
Durante su primer año, el proyecto 'Muñecas Madrinas', consiguió amadrinar a veinte niñas de las misiones de las Hermanas
Dominicas en la República de Bening. Durante el segundo año de existencia, pudieron amadrinar a 30 niños,
en las misiones de Bening. Así mismo, se hizo un donativo a las misiones de Togo y de la selva amazónica del
Brasil.
Comenzaron como el proyecto solidario de las Muñecas Madrinas de Almonte en el año 2006, y ahora son además asociación
benéfica, para la promoción de la infancia desfavorecida.
Esta asociación está constituida por más de
200 mujeres del municipio que han participado en el proyecto este año y su presidenta,
Amparo Espinosa Jiménez, es el alma del proyecto. La labor de las mujeres consiste en elaborar de forma desinteresada las muñecas, durante todo el año.
Desde entonces, se realiza una
exposición única con todas las muñecas realizadas, que está
abierta al público en el Museo de la Villa de Almonte durante el mes de diciembre. En ella se podrá apreciar y contemplar
un espectáculo sin igual disfrutando de la calidad de los trabajos realizados.
Durante su primer año se confeccionaron artesanalmente 100 muñecas. Pero como la acogida de este proyecto entre la población, superó todas las expectativas, al año siguiente elaboraron 100 muñecas más. En la tercera edición fueron 240 muñecas y así cada año superan al anterior, alcanzándose este año las 365, gracias a la desinteresada entrega de las mujeres almonteñas.
"En
enero ya comenzamos a preparar la nueva campaña. Unas mujeres hacen y
cortan los patrones de las muñecas, otras se dedican a coser estos
patrones para hacer el cuerpo de las mismas. Después, otras rellenan el
cuerpo y extremidades para darle forma... Y es en septiembre, cuando los
cuerpos se entregan a las mujeres que confeccionarán y les colocarán
los vestidos", relata Espinosa, quien se encarga de darle el remate
final a las 240 muñecas, poniéndole el pelo, los zapatos, dibujando los
rasgos de sus caras.... En definitiva, haciéndolas diferentes desde su
inequívoca igualdad.
Os dejo un vídeo sobre las Muñecas Madrinas
http://video.atei.es/development/index.php?option=com_videos&task=detail&id=6527
No hay comentarios:
Publicar un comentario